La corrupción de MANEXKA la están pagando sus antiguos afiliados en medio del caos administrativo de las EPS asignadas como CAJACOPI
[dropcap]A[/dropcap]na Pacheco Ramírez de 78 años de edad es una paciente del corregimiento de Termoelectrica que sufre de diabetes, es hipertensa y se complica con un cuadro severo de insuficiencia renal, una mujer de la tercera edad que debería recibir tanto una atención especial en su régimen de salud subsidiada como drogas específicas entre […]
8 junio, 2017
[dropcap]A[/dropcap]na Pacheco Ramírez de 78 años de edad es una paciente del corregimiento de Termoelectrica que sufre de diabetes, es hipertensa y se complica con un cuadro severo de insuficiencia renal, una mujer de la tercera edad que debería recibir tanto una atención especial en su régimen de salud subsidiada como drogas específicas entre las que se encuentra la insulina a la que su EPS debería proveerle diariamente contempladas en el POS para las complicaciones de salud en que se encuentra por ser un paciente de alto costo, su atención es priorizable, sin embargo Ana Pacheco así como muchas otras pacientes que registran estos cuadros clínicos de salud, dentro de la intervención que hiciera la SUPER a su antigua EPSI MANEXKA por razones de un desfalco millonario y concierto para delinquir, el cual tiene tras las rejas a muchos funcionarios de esa empresa promotora de salud, que la robaron apropiándose de mil millonarias cifras de dineros, le toco la mala suerte de quedar en la EPS CAJACOPI una de las 5 EPS habilitadas para seguir prestando tal atención ante el vacío que dejara la liquidada MANEXKA: CAJACOPI quizás es una de las más irresponsables, ineficientes e inhumanas, por las innumerables quejas que a diario se presentan sobre el caos administrativo que la caracteriza, y que habilitaron para asumir esa responsabilidad.
En tal sentido la defraudación a los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la consecuente intervención del ministerio público está poniendo en riesgo a sus más de 210 mil afiliados debido a la constante violación de los derechos a pacientes en estas condiciones de riesgos que se está presentando aunque sea en forma transitoria, posiblemente ante la falta de experiencia e información oportuna de los mismos funcionarios que abruptamente de la noche a la mañana se les dio asumir tal tarea en la atención en medio de la liquidación.
Transcurridos noventa (90) días, desde el 1 de Abril 2017, los usuarios podrán escoger libremente la EPS a la cual desean pertenecer dentro de las que operan en su municipio de residencia, que no tengan restricción de afiliación y que pertenezcan al régimen subsidiado.
Estuve en las afueras del Hospital San Rafael de Chinú, sede avenida Chanú, donde por lo general acude la pacienta Ana Pacheco como tantas otras para que le ayuden a tramitar y conseguir sus medicamentos oportunamente para su enfermedad catastrófica, y me encontré en mis averiguaciones con la cruda realidad de este calvario por el que están atravesando otros pacientes también como esta Sra de la tercera edad a la que hay que proveerle diariamente 15 unidades diariamente de INSULINA y una dosis infaltable de ERITROPROYECTINA, 4 veces al mes (1 por Semana) y la EPS no se lo provee ni siquiera intenta conseguírselo a pesar de estar obligada a hacerlo; “el caos es total aquí” nos decía una usuaria quien padece una enfermedad catastrófica también.
“Desde que hicieron el cambio a esta EPS CAJACOPI (ya van 3 meses) que la Sra Ana no recibe la dosis de insulina ni las demás drogas completas que necesita para superar su delicado problema de salud. Ana y sus familiares han tenido que asumir, con los sacrificios más grandes del mundo la responsabilidad que por ley debería cumplir su régimen de salud contributivo: CAJACOPI.” Anotaba a este medio una persona cercana a la paciente.
Es oportuno anotar y resaltar que la TUTELA es la herramienta contemplada en casos como el de Doña Ana cuando se le niega el derecho a acceder a tales medicamentos, y las sanciones, para estas EPS u hospitales que incumplan, oscilan entre los 200 salarios mínimos (la primera vez) y los 1.000 salarios mínimos (en caso de reincidir), así como la pena privativa de la libertad.
Según la norma, las aseguradoras deberán garantizar el tratamiento total y continuo de estas personas, incluso si pierden su afiliación por causas relativas a incapacidad prolongada. En este caso, la EPS recobrará los costos del tratamiento al Fosyga.
Sin embargo también hay que seguir los pasos que la SUPERINTENDENCIA señala se debe seguir para acomodarse a su EPS de más confianza y cercanía en la prestación del servicio:
“Hasta el pasado 31 de marzo Manexka fue responsable del pago de los servicios requeridos por los usuarios y esta Superintendencia a través del trabajo conjunto con Entidades Territoriales, clínicas y hospitales, verificará que se garantice la atención de esta población.
Transcurridos noventa (90) días, desde el 1 de Abril 2017, los usuarios podrán escoger libremente la EPS a la cual desean pertenecer dentro de las que operan en su municipio de residencia, que no tengan restricción de afiliación y que pertenezcan al régimen subsidiado.
Los afiliados podrán consultar a que EPS fueron asignados a través de los listados que serán publicados en las Secretarías de Salud de sus municipios. En caso de requerir orientación, mayor información o de presentar algún inconveniente con la atención en salud, pueden comunicarse con la Supersalud a través de la línea gratuita nacional 018000513700 eligiendo la opción 4 la cual está habilitada las 24 horas del día los 7 días de la semana. También pueden contactarse con la entidad a través del correo electrónico pqrdasignadosmanexka@supersalud.gov.co
Adicionalmente, un equipo de la Supersalud se encuentra en Montería atento a atender las solicitudes de la población sujeto de asignación.”
SON 9 LAS ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS (ver articulo del Tiempo)